La rosa de los temperamentos ► Las emociones, Goethe y la psicología del color
Antes de hablar de la rosa de los temperamentos, déjame ponerte en contexto: para fines del siglo XVIII y en plena la creación y desarrollo del círculo cromático, todos los artistas, científicos y demás tenían su propia teoría del color y ésta se había vinculado cada vez más a las teorías psicológicas y de comportamiento humano. Así es como nació la Psicología del color
Aquí es cuando apareció Goethe en el siglo XIX y criticó a la teoría que tenía Isaac Newton sobre el color y sus significados (y eso que Newton seguía teniendo bastante fama para aquel entonces) pero Goethe no creía que el color era sólo física. Él creía que el color podía tener un significado más allá, un significado emocional
¿Te imaginas? nadie antes de Goethe se había atrevido de vincular tal descubrimiento científico con las emociones
¿Qué encontrarás aquí?
ToggleLa teoría del color de goethe
Para Goethe, comprender los colores no se limitaba a analizar longitudes de onda y espectros como lo hacía Newton, sino a comprender cómo los colores afectan nuestras emociones, nuestras interpretaciones y nuestra relación con el entorno. Y todo esto derivó a varias teorías que el autor desarrolló.
Goethe simplemente intentó aportar humanidad a la fría ciencia de Newton, y en su libro «Zur Farbenlehre» (1810), Teoría de los colores, desarrolló una teoría del color, asociando uno diferente a cada sensación que al entrar en contacto con un determinado color, este se sincroniza con nuestro espíritu e influye en nuestro estado de ánimo y mente
Para Goethe, los colores cálidos estimulan la mente y alegran mientras que los colores fríos tranquilizan, los negros y grises deprimen y el blanco refuerza lo positivo.
El círculo cromático de Goethe
En 1789, el poeta y escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe publicó su obra «Teoría de los colores», en la que desarrolló su propio círculo cromático de la psicología del color. En ella, Goethe explicó cómo los colores no solo son percepciones visuales, sino que también pueden afectar nuestro estado de ánimo y emociones.
En el círculo cromático de Goethe hay 4 colores y propuso que cada color se asociaba con un estado emocional específico y que estos estados emocionales eran una manifestación de los diferentes temperamentos humanos.
- El rojo estaba asociado con el temperamento colérico, que se caracteriza por la ira y la pasión.
- El amarillo estaba asociado con el temperamento melancólico, que se caracteriza por la tristeza y la introspección.
- El azul estaba asociado con el temperamento flemático, que se caracteriza por la calma y la tranquilidad.
- Y el verde estaba asociado con el temperamento sanguíneo, que se caracteriza por la alegría y la vitalidad.
Los dos colores para Goethe
Por un lado, Goethe afirmaba que solo existían dos colores puros: el amarillo y el azul, y que los demás solo eran derivados de estos.
El amarillo el color de la luz y el azul el color de la oscuridad. Es decir, colores que representan conceptos complementarios, el frío y el calor, la luz y la oscuridad, etc. Su mezcla da el verde que representa la calma.
También Goethe dividía su circulo cromático en dos:
- El lado activo: la claridad y la luz; representado por Goethe con el signo positivo (+), constituido por los colores rojo, anaranjado y amarillo.
- El lado pasivo: las tinieblas, la oscuridad, el negro. Es representado con el signo negativo (-) y se compone de los colores verde, azul y violeta.
La rosa de los temperamentos de Goethe y Schiller
La rosa de los temperamentos se planteó como teoría cuando la psicología del color recién estaba naciendo, ideada por Goethe y Schiller, que mostraba cómo los diferentes temperamentos se relacionaban con cada uno de los colores.
Esta rosa tenía cuatro pétalos, cada uno correspondiente a uno de los cuatro temperamentos, y cada uno de estos pétalos estaba dividido en tres partes, cada una correspondiente a un color diferente.
Significado de «La rosa de los temperamentos»
Sí ves bien La Rosa de los Temperamentos, verás que empareja 12 colores con el nombre de las emociones y temperamentos humanos: tiranos, héroes, aventureros, hedonistas, amantes, poetas, oradores, historiadores, maestros, filósofos, pedantes y gobernantes.
Y éstos doce, a su vez agrupados en los cuatro temperamentos derivados de la teoría filosófica griega y romana de la antigüedad: colérico, melancólico, sanguíneo y flemático.
Y Según los temperamentos diseñados originalmente por Galen, los colores se les aplicaron de la siguiente manera:
- colérico: tiranos, héroes y aventureros (rojo, naranja y amarillo)
- optimistas: hedonistas, amantes y poetas (amarillo, verde y cian)
- flemático: oradores públicos e historiadores (cian, azul y violeta).
- melancólico: filósofos, pedantes y gobernantes (violeta, magenta y rojo)
Aunque la teoría de Goethe de la psicología del color no es necesariamente aceptada hoy en día por la ciencia moderna, tuvo una gran influencia en la psicología y la filosofía del siglo XIX. Y todavía se sigue enseñando en algunas escuelas de arte y diseño como una herramienta útil pero subjetiva para entender cómo los colores pueden afectar nuestras emociones y percepciones
Críticas a la teoría del color de Goethe
Goethe pretendía en su libro desarrollar una teoría mas acertada y general que la de Newton, y aunque hoy en día, la física no la acepta, si que sirvió para crear lo que hoy se llama la psicología del color.
Aunque a decir verdad, Las teorías del color de Goethe influenciaron mucho a artistas como willIam turner, Paul Klee y Wassily kandinsky.
¡Comparte en tus redes!
- Haz clic para compartir en X (Se abre en una ventana nueva) X
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva) Facebook
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva) WhatsApp
- Más
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva) LinkedIn
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva) Tumblr
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva) Pinterest
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva) Pocket
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva) Telegram
5 Comentarios
Evangeline
Me encanto! Es increíble, e aprendido algo nuevo ya que tu lo explicas muy bien y me has dejado una enseñansa, creo que debería comenzar a ocupar esta teoría del color de goethe ahora ya !!
Benicio
Gracias Evangeline por tu comentario! hay temas muy interesantes sobre Goethe, me gustaría prontamente hacer algunos artículos o vídeos al respecto. Saludo!
Pingback:
Pingback:
Marco AntonioBecerra Ramirez
Buen intento el de Goethe, puede que no esté muy bien apegado a la realidad emocional , menos a las «ocupaciones» asociadas , pero se puede claro que sí manejar el simbolismo de este círculo cromático, que muy seguramente ha influenciado a las escuelas de pintura y diseño que le han seguido